¿De dónde nace esto de "Habitar la voz"?
- habita tu voz
- 14 may 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 may 2024
Habitar la voz es un termino que acuñé en la búsqueda de mi propia voz. Pasa que en mientras estudiaba en la universidad la carrera de música mención canto, no lograba encontrar belleza en mi voz ni en los procesos vocales que estaba atravesando. En ese tiempo los guías vocales que tuve me daban un entrenamiento vocal tradicional, pero sentía contantemente que algo me faltaba. Había un elemento que yo no había integrado en cada entrenamiento, y era el de fijar la atención en las sensaciones coporporales que experimentaba al cantar, y además de ello, poder identificar las tensiones corporales que tenía cada vez que cantaba. Tensiones que eran producto de resistencias mentales y emocionales que asociaban mi proceso con una "mala voz". Estas asociaciones eran producto de experiencias pasadas donde me dijeron muchas veces que yo cantaba muy mal y que mejor estaba callada. Ninguna de estas cosas era muy consciente en mi práctica vocal, pero estaba dedicida a buscar y encontrar respuestas.
En este proceso de bucar mi propia voz, pude iniciar una búsqueda intensa de perspectivas vocales, tuve diversos profesores de voz con distintos enfoques, todos me aportaban herramientas importantes pero seguía mi voz trancándose constantemente y obstaculizando mi comunicación y liberación vocal.
Con el paso del tiempo mi cuerpo empezó a verse afectado cada vez que cantaba, en ese tiempo mi vida estaba convlusionada: Mi país estaba en una crisis económica importante, mi padre atravesaba un cáncer, no alcanzaba para comer bien y mi relaciones con personas a nivel afectivo no iban cuajaban. En esa época me invitaron a protagonizar un documental de un viaje y música y en ese instante me convertí en migrante, me mudé a un país sin ningún sostén familiar, y la respuesta coportal a todo estos procesos fue: Colon irritable, alergías infintas, dolores corporales, depresión, voz ausente y capacidad nula de comunicación.
En esa época una profesora de la universidad me propuso atender todo esto esto que me estaba pasando desde algo básico: la alimentación. Ella me propuso iniciar una bitácora de alimentación que incluía anotar todas las comidas que ingería y observaciones emocionales y coporales luego de cada comida. En estos escritos descubrí una asociación importante con la comida que ingería versus al estado de mi cuerpo. Luego ella me propuso cambiar mi alimentación y mantener la bitácora, al hacerlo, descubrí un par de cosas más: Mis alergías habían menguado, mi colon estaba más tranquilo, y el prestar atención o poder escribir de como me estaba sitiendo había dado lugar a más calma y conexión.
Fue así como llevé esta experienia de la bitácora para hacerla con mis ejercicios vocales, anotando las sensaciones que iba experimentando luego de una practica formal e informal de canto.
Este registro me ayudó a cuajar gran parte de la información que traía respecto a la técnica vocal, la interpretación y la la conexión. Fue un despertar en el mundo del canto, y decanté toda mi investigación vocal en todos estos procesos que se atraviesan en el aprendizaje vocal, en la creación de canciones y en la exposición mediática de nuestro arte. En esta investigación pude comprender que la voz debe trabajarse en la integración de nuestro yo físico, emocional, mental e inclusive espiritual (cualquiera sea la vertiende filosófica y de creencia de cada persona).
"Habitar la voz" Se convierte en mi forma de compartir este aprendizaje vocal con las personas, sirvo de guía para que cada proceso vocal se convierta en un momento donde la consciencia está despierta, el cuerpo atento y el corazón conectado en el hacer y liberación de la voz.
Se trata de integrar la técnica vocal conectado con el cuerpo, la alimentación, la escritura, la observación sin juicio, la presencia y la exploración continua. Se canta, claro que se canta, pero el logro de aprender a cantar de manera saludable se da cuando integramos esta perspetiva holísitica y nos sumerguimos en vivir atentos en ella.
Habitar la voz puede entenderse como algo más que simplemente utilizar nuestra voz; implica fusionarnos con ella. El término "habitar" tiene sus raíces en el latín "habitat", que significa "habitar" o "morar en". Así, al aplicarlo al contexto del canto, nos invita a hacer de nuestra voz un hogar, un lugar donde puedan expresarse los pensamientos y experiencias más profundas, tando con la voz hablada como cantada.
Habitar la voz une la técnica vocal con un proceso de exploración interior y autoconocimiento. Nos desafía a sumergirnos en nuestro ser para descubrir la autenticidad de nuestra expresión vocal. La voz, tanto hablada como cantada, es una poderosa herramienta de comunicación y expresión. Habitarla nos permite conectar con nuestra propia verdad y transmitirla al mundo de una manera única y genuina.
Comments